En el año 1960 de nuestra era, un grupo de pueblos invasores procedentes de un lugar llamado CHICOMOSTOC que quiere decir "Siete Cuevas o Siete Cabezas" invadió el lugar donde habitaba los Mexicas quienes con anterioridad en el siglo Uno estos pueblos venían encabezados por Xicoatl, quienes primero fundaron el Pueblo de Coxcatlan y a su alrededor otras tribus que ahora en la actualidad el pueblo de Coxcatlan se encuentra ubicado en la parte Este se localiza una junta auxiliar llamada Calipam.
FIGURA ENCONTRADA EN COXCATLAN
MUSEO DE TEHUACAN
===Tehuacán, Puebla.===
Hola este documento es para que conozcan la ciudad y la región de Tehuacán, Puebla.Tehuacán o Teohuacan en lengua Nahuatl que significa: Teo-Dios, Hua-posesivo; Can-lugar; “LUGAR DE DIOSES”. Es la segunda ciudad en importancia del estado de Puebla, cuenta con 226.258 hab., está situada al sur del estado.La región de Tehuacán, tiene grandes atractivos turísticos y es propicia al ecoturismo. Dentro de ella podemos encontrar una gran variedad de climas como Templado y de Montaña en la Sierra Negra y de Zapotitlán; Tropical al sur de la región colindando con Oaxaca; Semi-seco en el Valle de Tehuacán y Seco en el desierto de Tehuacán. Dando lugar a la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán.La historia de la región data desde años antiquísimos pues antes fue un brazo de mar, que actualmente deja su rastro en San Juan Raya con una inmensa cantidad de fósiles, huellas de dinosaurios; En la ciudad de Tehuacán existen calles con camellones formados por una piedra caliza llamada “Tecuate” que parece alguna vez fueron corales marinos y por supuesto los manantiales pues por algo la ciudad es el PRIMER CENTRO HIDROMINERAL DE AMÉRICA.Durante la época precolombina cabe destacar que el valle de Tehuacán es “CUNA DEL MAIZ y CUNA DEL AGUACATE”, formándose las primeras civilizaciones en este lugar, principalmente hubo asentamientos de popolocas que construyeron la Ciudad del Sol (Tehuacán Viejo), con influencias mixtecas y teotihuacanas. Lamentablemente no se sabe mucho de ésta zona arqueológica pues hace pocos años comenzaron las investigaciones, aunque se han encontrado vasijas y cerámica mas viejas que las de las civilizaciones olmecas.La ciudad durante la época de los insurgentes sirvió como punto estratégico por su ubicación dándole asilo a las tropas de Morelos y también leí un articulo que habla sobre la existencia de una edificación escondida en el Cerro Colorado que apenas esta siendo estudiada, llamada la Fortaleza del Cerro Colorado.A principios del siglo XX gracias a sus famosas aguas manantiales la ciudad se convierto en un centro turístico internacionalmente llenándola de grandes hoteles de lujo en su época (ahora ruinas ), también conocida por sus ferias como la de las granadas (granada es un fruto que se da en la región) de ahí el nombre de CIUDAD DE LAS GRANADAS. En la cual se daba a conocer un poco de lo que es Tehuacán, con una mezcla de costumbres y tradiciones indígenas y españolas originando su arquitectura, cultura y gastronomía.
Admisión y servicios El museo abre sus puertas al público de martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas. La cuota de admisión es de 34 pesos. Exención de pago a niños menores de trece años, estudiantes, maestros y personas de la tercera edad con credencial. Los domingos la entrada es gratuita. La utilización de videocámara está sujeta a un pago de derechos. El museo presta los siguientes servicios: expendio de publicaciones y sanitarios.
Sinopsis El Museo del Valle de Tehuacán fue inaugurado en 2002, en parte de un ex convento carmelita del siglo xviii. El recinto se localiza dentro del Complejo Cultural del Carmen (ex convento del Carmen), integrado por la catedral de la Inmaculada Concepción, los manantiales Peñafiel y Garci Crespo, y el Museo de Mineralogía.
Se explica la domesticación del maíz silvestre y el control del agua desde épocas tempranas, que dio como resultado que a lo largo de doce mil años se llevara a cabo la transformación de las aldeas en centros urbanos con organizaciones políticas y económica desarolladas. De los objetos a destacar se cuenta con una urna mixteca que representa a un guerrero; utensilios de lítica y cerámica; máscaras y chimallis (escudos); las mazorcas de teozintle más antiguas del actual territorio mexicano, localizadas en las cuevas de Coxcatlán, y ejemplares de semillas de plantas de origen prehispánico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario